Datos oficiales de captura y exportación pesquera
Fue publicado el informe de coyuntura de la Subsecretaría de Pesca. Los desembarques de marzo fueron similares a los de igual período del año pasado, bajó la captura de langostino y aumentó la de merluza. Las exportaciones de febrero fueron superiores a las de 2018 pero bajó el precio de la mayoría de los productos.
El informe de coyuntura elaborado por los especialistas en economía de la Subsecretaría de Pesca muestra para los desembarques de los tres primeros meses del año capturas similares a las de 2018. La diferencia se observa en una baja en los desembarques de langostino y un aumento en los de merluza, especialmente del sector norte. En la participación por puerto se observa una caída de Mar del Plata respecto de los dos últimos años y un crecimiento de la mayoría de los puertos patagónicos. Las exportaciones hasta el 28 de febrero registraron un aumento comparado con igual período del año pasado, dado fundamentalmente por la venta de calamar illex entero. Las importaciones de salmón y atún cayeron en los meses veraniegos.
Desembarques
Hasta el 31 de marzo se desembarcaron 213.828 toneladas, mil toneladas menos que en 2018; la diferencia entre un año y otro no está dada por el volumen sino por la composición de las capturas.
El informe muestra que de calamar illex se pescaron 87.730 toneladas, prácticamente lo mismo que el año pasado; la diferencia fue de 200 toneladas. El langostino cayó un 7%, 3.500 toneladas, y el total desembarcado fue de 42.500 toneladas. Otras especies que disminuyeron sus desembarques fueron la vieira, un 55% al igual el abadejo; y un 32% las rayas.
Las especies que aumentaron notoriamente sus desembarques y ayudaron a mantener la paridad fueron la merluza de cola, de la que se pescaron 6.000 toneladas más y la merluza hubbsi que aumentó en un 8,5% los desembarques con una fuerte presencia de ejemplares del sector norte; en la Zona Común de Pesca se capturó un 298% más que en 2018. Otra especie que hizo su aporte fue la merluza negra, de la que se pescó un 102% más, 900 toneladas por encima de las cifras de igual período del año pasado.
La actividad por flota
El desempeño por flota muestra, en coincidencia con los desembarques, un nivel de captura similar entre 2018 y 2019 para los poteros; una mayor actividad de los costeros con una diferencia de casi 7.000 toneladas y de los tangoneros de 3.500 toneladas, pero de 5.000 si se compara con 2017; los fresqueros y congeladores también tuvieron mayor participación con mil toneladas los primeros y 2.500 toneladas los segundos. La flota de rada o ría bajó su participación respecto de los dos últimos años.
Los puertos
En la distribución de los desembarques por puerto, Mar del Plata sigue liderando pero las 77.922 toneladas desembarcadas representan una fuerte caída respecto de los últimos dos años, cuando al 31 de marzo había estado cerca de las 100.000 toneladas. Rawson tampoco tuvo su mejor temporada: el crecimiento sostenido de los desembarques se paró y estuvo por debajo incluso de 2017 al descargar 36.519 toneladas.
Puerto Deseado con 38.465 toneladas, Puerto Madryn con 26.265 toneladas, Ushuaia con 11.395 toneladas, Caleta Paula con 7.376 toneladas y Comodoro Rivadavia con 6.801 toneladas tuvieron una mejor temporada comparando con el año pasado. La elección de puertos patagónicos para desembarcar calamar se vio reflejada en su participación, mejorando en alrededor de 7.000 toneladas para los tres primeros y en 3.000 para los dos últimos. San Antonio Oeste, con 1.187 toneladas, lamentablemente sigue bajando notoriamente su participación en los desembarques, siendo uno de los puertos con menor actividad.
Comercio exterior
Las primeras ventas del año, registradas hasta el 28 de febrero, muestran un crecimiento del 14,3% en volumen y del 5,8% en divisas. Esta falta de correspondencia entre una cifra y otra se debe a que la mayoría de los productos han bajado su precio promedio, con excepción del langostino que aumentó un 2%. En total se vendieron 91.894 toneladas de pescado por 351.306.000 dólares.
El producto más vendido fue el calamar, con 38.732 toneladas que aportaron 90.009.000 dólares, lo que implica una mejora del 47% en volumen y del 46% en divisas comparado con igual período del año pasado. Casi con exclusividad se comercializó calamar entero; solo un 3% del total tuvo algún tipo de procesamiento.
De langostino se exportaron 23.814 toneladas por 167.689.000 dólares un 5,6% menos que el año pasado en volumen; los productos más vendidos fueron aquellos que salen en presentaciones diferentes al entero, ya sea como colitas, bloques o productos con mayor valor agregado.
De merluza hubbsi se exportaron 12.520 toneladas por 31.817.000 dólares, lo que representa un aumento del 17.8% en volumen pero un 11% en divisas, dado que el precio promedio cayó un 5,7%. El producto más vendido fue el filet.
Por otra parte las ventas de meluza negra cayeron 28% en volumen y el precio bajó un 21%; se exportaron 430 toneladas por 8.956.000 de dólares.
A esta altura del año los productos pesqueros tienen a China como principal destino, dado que demanda gran parte del calamar entero que se desembarca; hacia allí fueron 32.469 toneladas que generaron ingresos por 102.313.000 dólares. Por debajo se encuentra España, que en los primeros dos meses solo ha demandado 10.041 toneladas por las que pagó 65.759.000 dólares; detrás quedan Estados Unidos, Tailandia y Brasil.
Las importaciones, por el momento, vienen en baja. Entre pescado fresco y preparaciones de pescado -principalmente salmón de Chile y atún de Ecuador y Tailandia-, ingresaron al país 8.504 toneladas de productos por los que se pagaron 33.811.000 dólares. Estas cifras representan una caída del 29% en volumen y del 38% en divisas respecto de igual período del año pasado.
Fuente Revista Puerto